Los ministros de Justicia e Interior de la UE se mostraron hoy a favor de poner en marcha un sistema de alerta rápida europeo en los casos de secuestro y desaparición de niños, aunque su creación depende de la acción de los países europeos.
La reunión informal de Lisboa, centrada en la protección de menores, apoyó la creación de otro elemento de esta estrategia: una lista de niños desaparecidos en un futuro portal de internet comunitario, y trató de la puesta en marcha de otro objetivo: el número de teléfono único 116000, aprobado por la Comisión Europea para denunciar las desapariciones y secuestros de niños.
Además, la UE quiere crear un mecanismo de alerta temprana a través de la interconexión de los sistemas nacionales, aunque actualmente sólo existen en tres de ellos (Francia, Portugal y Grecia) , mientras que Bélgica lo pondrá en marcha próximamente.
Por ello, el comisario europeo de Justicia, Seguridad y Libertades, Franco Frattini, pidió a los países comunitarios "voluntad política" para poner en marcha y conectar estos sistemas nacionales de alerta, ya que no hace falta elaborar una nueva legislación a nivel de la UE.
Sin embargo, algunos países como Alemania no tienen previsto crear sistemas de este tipo (que incluyen avisos en los paneles de información de las autopistas o el envío de mensajes de telefonía móvil).
El ministro portugués de Justicia, Alberto Costa, señaló en nombre de la presidencia de turno de la UE que el mecanismo que se quiere poner en marcha debe ser "flexible" para advertir en las zonas donde realmente se considere posible la presencia del menor, en lugar de lanzar avisos por toda la Unión en todos los casos.
En este sentido, el comisario reconoció que "no tiene sentido" alertar de un caso en un lugar donde no hay rastros del niño desaparecido, y se mostró a favor de comenzar de forma local e incrementar el alcance de los avisos de forma progresiva.
Frattini también "riñó" a los países de la UE por su lentitud en aplicar el número único 116000, al recordar que sólo 10 de los 27 Estados miembros tienen ya operativo ese sistema o están trabajando en él, por lo que pidió que los restantes se incorporen "lo antes posible".
En cuanto a la colocación de una lista de niños desaparecidos en un portal de internet, sería un elemento "espléndido" para coordinar la información sobre desapariciones y secuestros, según consideró el ministro español de Justicia, Mariano Fernández Bermejo.
Añadió que durante la reunión hubo un nivel de acuerdo "muy elevado" sobre la puesta en marcha de este mecanismo en internet, sin que ningún país manifestara reservas.
Frattini dijo que el prototipo de ese portal estará listo "muy pronto" , pero se lamentó de que "tenemos que tener más datos de los Estados miembros" sobre niños desaparecidos y secuestrados, "algo que desafortunadamente no es el caso ahora".
España se mostró a favor de que la alerta no se limite sólo a las fuerzas de seguridad y se extienda también a los medios de comunicación, a fin de facilitar la colaboración ciudadana para la localización de los menores.
"Está comprobado que las probabilidades de recuperación de un menor aumentan espectacularmente en función de la celeridad con la que la alarma se ha emitido" , afirmó el ministro español de Justicia.
Sin embargo, Fernández Bermejo insistió en que la alerta a escala europea sólo debe ser dada tras un "plazo prudencial" después de la desaparición, a fin de no contabilizar como secuestros los casos de abandono del hogar por parte de los jóvenes.
En la UE se producen cada año varios miles de casos de secuestros y desapariciones de menores, un 40% de los cuales se deben a casos de secuestro por uno de los padres de los niños a causa de desavenencias tras la separación de la pareja.
A nivel mundial cada año un millón de menores son víctimas de tráfico en todo el mundo, mientras que 40 millones sufren malos tratos.
La reunión informal de Lisboa, centrada en la protección de menores, apoyó la creación de otro elemento de esta estrategia: una lista de niños desaparecidos en un futuro portal de internet comunitario, y trató de la puesta en marcha de otro objetivo: el número de teléfono único 116000, aprobado por la Comisión Europea para denunciar las desapariciones y secuestros de niños.
Además, la UE quiere crear un mecanismo de alerta temprana a través de la interconexión de los sistemas nacionales, aunque actualmente sólo existen en tres de ellos (Francia, Portugal y Grecia) , mientras que Bélgica lo pondrá en marcha próximamente.
Por ello, el comisario europeo de Justicia, Seguridad y Libertades, Franco Frattini, pidió a los países comunitarios "voluntad política" para poner en marcha y conectar estos sistemas nacionales de alerta, ya que no hace falta elaborar una nueva legislación a nivel de la UE.
Sin embargo, algunos países como Alemania no tienen previsto crear sistemas de este tipo (que incluyen avisos en los paneles de información de las autopistas o el envío de mensajes de telefonía móvil).
El ministro portugués de Justicia, Alberto Costa, señaló en nombre de la presidencia de turno de la UE que el mecanismo que se quiere poner en marcha debe ser "flexible" para advertir en las zonas donde realmente se considere posible la presencia del menor, en lugar de lanzar avisos por toda la Unión en todos los casos.
En este sentido, el comisario reconoció que "no tiene sentido" alertar de un caso en un lugar donde no hay rastros del niño desaparecido, y se mostró a favor de comenzar de forma local e incrementar el alcance de los avisos de forma progresiva.
Frattini también "riñó" a los países de la UE por su lentitud en aplicar el número único 116000, al recordar que sólo 10 de los 27 Estados miembros tienen ya operativo ese sistema o están trabajando en él, por lo que pidió que los restantes se incorporen "lo antes posible".
En cuanto a la colocación de una lista de niños desaparecidos en un portal de internet, sería un elemento "espléndido" para coordinar la información sobre desapariciones y secuestros, según consideró el ministro español de Justicia, Mariano Fernández Bermejo.
Añadió que durante la reunión hubo un nivel de acuerdo "muy elevado" sobre la puesta en marcha de este mecanismo en internet, sin que ningún país manifestara reservas.
Frattini dijo que el prototipo de ese portal estará listo "muy pronto" , pero se lamentó de que "tenemos que tener más datos de los Estados miembros" sobre niños desaparecidos y secuestrados, "algo que desafortunadamente no es el caso ahora".
España se mostró a favor de que la alerta no se limite sólo a las fuerzas de seguridad y se extienda también a los medios de comunicación, a fin de facilitar la colaboración ciudadana para la localización de los menores.
"Está comprobado que las probabilidades de recuperación de un menor aumentan espectacularmente en función de la celeridad con la que la alarma se ha emitido" , afirmó el ministro español de Justicia.
Sin embargo, Fernández Bermejo insistió en que la alerta a escala europea sólo debe ser dada tras un "plazo prudencial" después de la desaparición, a fin de no contabilizar como secuestros los casos de abandono del hogar por parte de los jóvenes.
En la UE se producen cada año varios miles de casos de secuestros y desapariciones de menores, un 40% de los cuales se deben a casos de secuestro por uno de los padres de los niños a causa de desavenencias tras la separación de la pareja.
A nivel mundial cada año un millón de menores son víctimas de tráfico en todo el mundo, mientras que 40 millones sufren malos tratos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario